Existencias: Valoracion (3)
4.3.3. Método LIFO (last input o última entrada, first output o primera salida)
Este criterio es opuesto al anterior, al partir de la premisa de que las existencias que primero salen del almacén son las últimas existencias que entraron, que generalmente son las más caras. De ahí que las existencias finales suelan presentar menores importes que si se utilizase el criterio FIFO y el resultado generado sea inferior al obtenido según ese criterio.
SOLUCIÓN
Para el cálculo del valor de las existencias finales se va a emplear un cuadro similar al anterior, pero en este caso cuando se produzca una venta se da salida a las unidades de derecha a izquierda:
Conceptos/precios | 100 | 102 | 103 | 105 |
Existencias iniciales | 100 | | | |
Compras de febrero | | 100 | | |
Existencias | 100 | 100 | | |
Existencias | 50 | |
| |
Existencias | 50 | | 200 | |
Existencias | 50 | | 100 |
|
Existencias finales | 50 | | 100 | 200 |
Existencias finales [(50 x 100) + (100 x 103) + (200 x 105)] = 36.300 u.m.
La influencia en el excedente empresarial (resultado) será:
Ingresos por ventas (150 x 170 + 100 x 190) | 44.500 u.m. |
Coste de ventas (100 x 102 + 50 x 100 + 100 x 103) | 25.500 u.m. |
Resultado obtenido | 19.000 u.m. |
4.3.4. Precio medio variable
En algunas ocasiones este sistema es el más adecuado. Para su aplicación se dispone de un libro auxiliar en el que se van anotando el número de unidades, el importe de las compras y los gastos inherentes a éstas.
Para determinar el precio medio que, como su denominación indica, irá variando, en una fecha dada, se divide el coste total de las existencias que forman parte del inventario entre el número de unidades que hay en almacén. Las salidas de mercaderías se valoran por el precio medio obtenido después de la realización de la última compra.
Dado que en este método todas las unidades estarán valoradas a un precio único, no es preciso establecer un orden de salidas como se requería en los criterios FIFO y LIFO.
SOLUCIÓN
Concepto | Entradas | Salidas | Almacén | ||||||
N.º | Coste | Impor. | N.º | Coste | Impor. | N.º | Coste | Impor. | |
Existencias iniciales | 100 | 100 | 10.000 | | | | 100 | 100 | 10.000 |
Compras de febrero | 100 | 102 | 10.200 | | | |
|
|
|
Ventas de marzo | | | | 150 | 101 | 15.150 |
|
|
|
Compras de julio | 200 | 103 | 20.600 | | | |
|
|
|
Ventas de septiembre | | | | 100 | 102,6 | 10.260 |
|
|
|
Compras de diciembre | 200 | 105 | 21.000 | | | |
|
|
|
Existencias finales = 36.390 u.m.
La influencia en el excedente empresarial será:
Ingresos por ventas (150 x 170 + 100 x 190) | 44.500 u.m. |
Coste de ventas (150 x 101 + 100 x 102,6) | 25.410 u.m. |
Resultado obtenido | 19.090 u.m. |
4.3.5. Valoración existencia-base
«En ocasiones, algunas empresas utilizan una modalidad de valoración denominada existencia-base, cuya fundamentación económica frecuentemente reside en que los productos que manufacturan están sujetos a grandes fluctuaciones de precios por venderse en mercados altamente especulativos y la empresa desea evitar que se repartan beneficios que no correspondan al flujo de fondos realmente obtenido. Al volumen de existencias, valoradas a los precios de adquisición vigentes al comenzar la explotación, se le considera una partida más del inmovilizado. El exceso de las existencias a fin de ejercicio, sobre la base, se evalúa utilizando cualquiera de las modalidades descritas anteriormente».
El PGC describe este tratamiento en el apartado 4 de la norma de valoración 13.ª cuando señala:
«En casos excepcionales y para determinados sectores de actividad se podrán valorar ciertas materias primas y consumibles por una cantidad y valor fijos, cuando cumplan las siguientes condiciones:
a. Que se renueven constantemente.
b. Que su valor global y composición no varíen sensiblemente y,
c. Que dicho valor sea de importancia secundaria para la empresa.
La aplicación de este sistema se especificará en la memoria, fundamentando su aplicación y el importe que significa esa cantidad y valor fijos».
EJEMPLO
«HONTORIA, SA» utiliza el método de valoración de existencia-base para un determinado tipo de materias primas. Al inicio del año X0, la base, que coincidía con las existencias iniciales, era de 100 unidades con un coste unitario de 5 u.m.
Durante el ejercicio, ha adquirido 500 unidades a 5,3 u.m./unidad y ha vendido 450 unidades.
Se pide:
¿Cuál será el valor de las existencias finales, si utiliza el método FIFO para los flujos de salida del almacén?
Existencias iniciales base (100 x 5) | 500 |
Existencias iniciales excedente | 0 |
Compras del período (500 x 5,3) | 2.650 |
Total (600 x 2 precios) | 3.150 |
Salidas que no afectan a la base (450 x 5,3) | 2.385 |
Existencias finales excedente (50 x 5,3) | 265 |
Existencias finales base (100 x 5) | 500 |
Total (600 x 2 precios) | 3.150 |
El inconveniente de este método es que puede presentar una valoración anticuada de la existencia-base, desfasada con los precios de compra actuales. La existencia-base sólo se modificará si el valor de las existencias baja por debajo del nivel considerado normal.
4.3.6. Otros métodos
Doctrinalmente, se han descrito otros métodos de valoración, que se pasan a comentar someramente.
- Método NIFO o valoración al coste de reposición
Consiste en valorar las salidas al próximo precio de entrada a valor de reposición. Puede ser útil para analizar los resultados de un período, pero quiebra el principio de precio de adquisición, por lo que no es aplicable en la actualidad. - Valoración al coste estándar
Mediante una previsión de los consumos y costes de los factores utilizados en el proceso productivo se determinan los costes estándar. En la mayoría de los casos, éstos no coincidirán con los precios de adquisición o históricos. Este método es aconsejable para la contabilidad de costes o analítica.
0 Comentarios para "Existencias: Valoracion (3)"
Publicar un comentario
Los comentarios serán aprobados previamente por un administrador antes de su publicación.