_

Fondos propios: Capital

El capital representa la financiación procedente de las aportaciones realizadas por los propietarios de la empresa, tanto en el momento en que ésta se formó como en fechas posteriores, siendo éste el significado económico del capital.

No obstante, la cifra de capital también tiene gran relevancia desde una óptica jurídica, puesto que ésta garantiza a los acreedores que cobrarán las deudas que la empresa contrajo con ellos aun en condiciones desfavorables para la entidad, puesto que, en principio, la cuantía de capital se hallará materializada en activos.

A fin de que así sea, nuestra legislación mercantil trata de mantener la integridad del capital de las sociedades; sin embargo, si la empresa ha atravesado por ciertas situaciones que la han descapitalizado, intenta que la cifra de capital sea lo más acorde posible a la realidad, es decir, a los activos con los que efectivamente cuenta.

El PGC utiliza distintas cuentas, según la forma jurídica que ostenten las empresas, para designar el capital. Éstas son:

  • La cuenta 100, «Capital social», expresa el capital suscrito en las sociedades que revistan forma mercantil, como por ejemplo: las sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada, sociedades anónimas laborales, etc.
  • La cuenta 101, «Fondo social», representa el capital de las entidades sin forma mercantil como, por ejemplo, una caja de ahorros o cualquier otra que actúe sin ánimo de lucro.
  • La cuenta 102, «Capital», refleja la aportación del empresario individual.

4.1. Problemática contable de las cuentas de capital

Para analizar la problemática contable de las cuentas de capital, como regla general se hará referencia a las sociedades anónimas, ya que éstas constituyen la organización más completa y son el prototipo de sociedades mercantiles, sin perjuicio de las referencias necesarias que se hagan a: las empresas individuales, las sociedades colectivas, de responsabilidad limitada, etc.

En las sociedades anónimas, el capital social está dividido en una serie de partes alícuotas que se denominan acciones como se vio en el capítulo 7, «Inversiones Financieras (I)» , si todas las acciones tuviesen el mismo nominal:

 

Capital social = Número de acciones x Valor nominal

 

En la tercera parte del Plan se señala en relación a la cuenta 100, «Capital social»: «Tratándose de sociedades anónimas y comanditarias por acciones se registrarán en la forma que las mismas tengan por conveniente, mientras se encuentren en período de suscripción y no se haya procedido a la inscripción en el Registro Mercantil».

Por lo tanto, en la constitución de este tipo de sociedades se pueden distinguir tres fases:

  • Emisión de las acciones.
  • Suscripción de las acciones.
  • Desembolso de las suscripciones.

Estas tres fases se contabilizarán en el libro Diario de la siguiente forma:

• La emisión de las acciones:

 

Concepto

Debe

Haber

Acciones emitidas (-)

 

 

Capital social (100)

 

 

 

• La suscripción de las acciones:

 

Concepto

Debe

Haber

Accionistas por desembolsos no exigidos (190)

 

 

Acciones emitidas (-)

 

 

 

• Los desembolsos efectuados por los accionistas:

 

Concepto

Debe

Haber

Tesorería (57)

 

 

Accionistas por desembolsos no exigidos (100)

 

 

 

Los asientos anteriores se podrían haber refundido en un único asiento, que tendría la siguiente estructura:

 

Concepto

Debe

Haber

Tesorería (57)

 

 

Capital Social (100)

 

 

 

Nuestra legislación exige desembolsar como mínimo la cuarta parte del valor nominal de cada acción en el momento de la suscripción (art. 12 TRLSA), por lo que es necesario la utilización de unas cuentas de activo para registrar el derecho que la empresa tiene sobre los accionistas por la parte no desembolsada. Por ello, se pasa a estudiar el subgrupo 19 del PGC, «Situaciones transitorias de financiación».

4.2. Situaciones transitorias de financiación

El subgrupo 19, «Situaciones transitorias de financiación», comprende una serie de cuentas que son de activo y que representan recursos que todavía no han desembolsado los propietarios de la sociedad, pero que están incluidos en la cifra de capital social.

 

EJEMPLO 1

El día 1 de octubre del año X1 se constituye la sociedad anónima «CORTES DE TAJUÑA, SA», con un capital social de 100.000 u.m. dividido en acciones de 10 u.m. nominales. Los accionistas aportan en el momento de su constitución el 25 por 100 del nominal de cada acción. Posteriormente, los administradores exigen un dividendo pasivo del 75 por 100, que es atendido en su totalidad.

Se pide:

Registrar contablemente la emisión, suscripción y desembolso de las acciones de «CORTES DE TAJUÑA, SA».

Por la emisión:

 

Concepto

Debe

Haber

Acciones emitidas (-) (10.000 x 10)

100.000

 

Capital Social (100)

 

100.000

 

Por la suscripción:

 

Concepto

Debe

Haber

Accionistas por desembolsos no exigidos (190)

100.000

 

Acciones emitidas (-)

 

100.000

 

Por el desembolso del mínimo legal:

 

Concepto

Debe

Haber

Tesorería (57) (10.000 x 10 x 25%)

25.000

 

Accionistas por demboldos no exigidos (190)

 

25.000

 

En este caso, la cuenta 190, «Accionistas por desembolsos no exigidos», tiene un saldo deudor de 75.000 (10.000 x 10 x 75%), y si se elaborase el balance de esta empresa figuraría en el activo por ese importe.

Por la exigencia del dividendo pasivo:

 

Concepto

Debe

Haber

Accionistas por desembolsos exigidos (558) (10.000 x 10 x 75%)

75.000

 

Accionistas por demboldos no exigidos (190)

 

75.000

 

Y cuando efectúen el desembolso del dividendo pasivo:

 

Concepto

Debe

Haber

Tesorería (57)

75.000

 

Accionistas por desembolsos exigidos (558)

 

75.000

 

 

También es posible que la cuenta de «Capital social» esté financiada con aportaciones en especie. Así, nuestra legislación mercantil prevé la posibilidad de hacer entrega de aportaciones no dinerarias, exigiendo en este caso un informe de un experto independiente designado por el Registrador Mercantil de la valoración de la aportación no dineraria.

 

EJEMPLO 2

Se acuerda la constitución de la sociedad anónima «ALLUEVA, SA» dedicada a actividades agrícolas con un capital escriturado de 100.000 u.m., dividido en acciones de 10 u.m. nominales. Los accionistas entregarán parcelas de terrenos, en el momento de la constitución, por el importe mínimo exigido legalmente y por el resto acuerdan aportar maquinaria cuando lo soliciten los administradores.

Se pide:

Reflejar las anotaciones que procedan en la contabilidad de «ALLUEVA, SA».

En este caso, la contabilización será semejante a la del ejemplo anterior, la diferencia estriba en que los desembolsos pendientes de capital se plasmarán en la cuenta 193, «Accionistas por aportaciones no dinerarias pendientes».

Por la emisión de las acciones:

 

Concepto

Debe

Haber

Acciones emitidas (-) (10.000 x 10)

100.000

 

Capital Social (100)

 

100.000

 

Por la suscripción de las acciones:

 

Concepto

Debe

Haber

Accionistas por aportaciones no dinerarias pendientes (193)

100.000

 

Acciones emitidas (-)

 

100.000

 

Por la entrega de las parcelas por el desembolso del mínimo legal:

 

Concepto

Debe

Haber

Terrenos y bienes naturales (220) (10.000 x 10 x 25%)

25.000

 

Accionistas por aportaciones no dinerarias pendientes (193)

 

25.000

 

Cuando se efectúe el resto de los desembolsos:

 

Concepto

Debe

Haber

Maquinaria (223) (10.000 x 10 x 75%)

75.000

 

Accionistas por aportaciones no dinerarias pendientes (193)

 

75.000

 

 

En los ejemplos anteriores, el 75 por 100 del valor nominal pendiente de desembolso se ha exigido y desembolsado totalmente, pero puede hacerse a través de varios desembolsos parciales.

En el caso de sociedades de responsabilidad limitada, sin entrar en más consideraciones, se podría adoptar el siguiente esquema contable para su proceso de constitución:

Por la emisión de las participaciones sociales:

 

Concepto

Debe

Haber

Participaciones emitidas (-)

 

 

Capital Social (100)

 

 

 

Por la suscripción de las participaciones:

 

Concepto

Debe

Haber

Participaciones suscritas (-)

 

 

Participaciones emitidas (-)

 

 

 

Por los desembolsos de los socios:

 

Concepto

Debe

Haber

Tesorería (57)

 

 

Cuentas de activo a Participaciones suscritas (–)

 

 

 

En las sociedades de responsabilidad limitada, nuestra normativa obliga a desembolsar las participaciones íntegramente.

0 Comentarios para "Fondos propios: Capital"

Publicar un comentario

Los comentarios serán aprobados previamente por un administrador antes de su publicación.

Menú

Powered by Blogger
Subir