_

Existencias: Valoracion

4. Valoración

 

La valoración de existencias se contempla en la norma de valoración 13.ª del PGC. En ella, se establece que se hará al precio de adquisición o al coste de producción.

Por lo tanto, al cierre del ejercicio, si la empresa tiene mercaderías, materias primas u otros aprovisionamientos deberá valorar el inventario de éstas al precio de adquisición; si el inventario lo componen productos en curso, productos semiterminados o productos terminados, se valorará al coste de producción.

 

4.1. Existencias no sometidas a procesos de transformación

 

Dentro de éstas, se reúnen mercaderías, materias primas y otros aprovisionamientos. Se valorarán al precio de adquisición o coste histórico , compuesto por el precio de compra consignado en factura más todos los gastos necesarios que se produzcan hasta que la empresa pueda utilizar estas existencias, o sea, hasta que se hallen en almacén.

 

El precio de compra es el que figura en la factura emitida por el proveedor, deducidos todos los descuentos conocidos en el momento de la adquisición, salvo los de carácter financiero (descuentos por pronto pago). El PGC no dice nada acerca de los descuentos que se estimen razonables en el instante de la compra, como sucede, por ejemplo, con los rappels. La AECA, en el documento citado, se inclina por excluirlos a la hora de determinar el precio de adquisición, por lo que éstos incidirán al valorar las existencias finales.

 

EJEMPLO

 

«TARAZONA, SA» cuenta con un único proveedor en el abastecimiento de mercaderías. Al inicio del año X1, el proveedor le comunica que le concederá unos rappels este año, debido al alto volumen de facturación de los últimos ejercicios.

La tabla de rappels facilitada por el proveedor de «TARAZONA, SA» es la siguiente:

 

Facturación

Descuento

Menos de 50.000
Más de 50.000

5%
10%

 

 

Durante el año X1, «TARAZONA, SA» ha adquirido mercaderías por importe de 60.000 u.m. Al cierre del ejercicio, en el almacén queda el 20 por 100 de las existencias compradas en el ejercicio.

Se pide:

Reflejar las anotaciones que procedan en la contabilidad de «TARAZONA, SA».

Al finalizar el año X1, se dispone de información suficiente para determinar la cuantía de los rappels obtenidos:

60.000 x 10% = 6.000 u.m.

Para calcular cómo afectan los rappels en la valoración de las existencias, se establece la siguiente proporción:

 

Compras 60.000 ---------------------- Rappels 6.000

Existencias ----------------------- 12.000 X

X = 1.200 u.m.

 

Valor de las existencias finales = 12.000 – 1.200 = 10.800 u.m.

La contabilización de estas operaciones es la siguiente:

 

Concepto

Debe

Haber

Compras de mercaderías (600)

60.000

 

Proveedores (400)

 

60.000

 

Concepto

Debe

Haber

Proveedores (400)

6.000

 

Rappels por compras (609)

 

6.000

 

Concepto

Debe

Haber

Mercaderías (300)

10.800

 

Variación de existencias de mercaderías (610)

 

10.800

 

 

Los gastos necesarios más habituales para la utilización de estas existencias por parte del comprador son los siguientes:

  • Los de transporte, fletes y comisiones a cargo del comprador.
  • Los de seguro, depósito y custodia en tránsito.
  • El importe de los impuestos indirectos que gravan la adquisición de las existencias sólo se incluirá en el precio de adquisición cuando dicho importe no sea recuperable directamente de la Hacienda Pública (IVA no deducible).
  • Los de inspección y conservación cuando sean por cuenta del proveedor.

 

EJEMPLO

 

En noviembre de X0, «PANA, SA», cuya actividad es la venta de productos informáticos, adquiere una partida de 200 ordenadores fabricados en Corea, cuyo precio es de 200.000 dólares. En esa fecha, el cambio del dólar es de 1 u.m./$. El transporte hasta el puerto de Barcelona cuesta 5.000 dólares y el seguro 1.000 dólares. Los gastos de aduana ascienden a 8.000 u.m.

El desplazamiento hasta la sede de la empresa, situada en Madrid, ha importado 3.000 u.m. «PANA, SA» paga mediante transferencia bancaria el coste de los ordenadores y los gastos anejos a esta compra.

Hasta el cierre del ejercicio, se han vendido al contado 180 ordenadores a 2.000 u.m./ordenador.

Para poder realizar esta adquisición, solicitó un préstamo, que ha devengado hasta el cierre del ejercicio unos intereses cifrados en 500 u.m.

 

Se pide:

 

Registro en la contabilidad de «PANA, SA» de las operaciones relativas a los equipos informáticos y valoración de las existencias finales.

Primeramente, hay que determinar el precio de adquisición total y unitario de los ordenadores:

 

Precio (200.000 $ x 1)

200.000

Transporte marítimo (5.000 $ x 1)

5.000

Seguro (1.000 $ x 1)

1.000

Gastos de aduana

8.000

Transporte a Madrid

3.000

Coste total

217.000

Número de unidades

200

Coste por unidad

1.085

 

 

Es de notar que los gastos financieros nunca forman parte del precio de adquisición de las existencias.

Con respecto a la valoración de las existencias finales, se dispone de la siguiente información:

 

Compras (200 x 1.085)

217.000

Coste de ventas (180 x 1.085)

195.300

Existencias finales (20 x 1.085)

21.700

 

 

Los asientos que proceden serán los siguientes:

Por la compra de los ordenadores:

 

Concepto

Debe

Haber

Compras de mercaderías (600) (200 x 1.085)

217.000

 

Bancos, c/c a la vista (572)

 

217.000

 

Por las ventas realizadas en el ejercicio:

 

Concepto

Debe

Haber

Bancos, c/c a la vista (572)

360.000

 

Ventas de mercaderías (700) (180 x 2.000)

 

360.000

 

Por la regularización de las existencias finales:

 

Concepto

Debe

Haber

Mercaderías (300) (20 x 1.085)

21.700

 

Variación de existencias de mercaderías (610)

 

21.700

0 Comentarios para "Existencias: Valoracion"

Publicar un comentario

Los comentarios serán aprobados previamente por un administrador antes de su publicación.

Menú

Powered by Blogger
Subir