Valoracion de los gastos
5. Valoración de los gastos
5.1. Las compras de mercaderías y otros aprovisionamientos
El PGC valora las compras de mercaderías y otras existencias por el precio de adquisición.
Los gastos de las compras, incluidos los transportes y los impuestos que recaigan sobre las adquisiciones, con exclusión del IVA soportado deducible, se cargarán en la respectiva cuenta del subgrupo 60.
Descuentos comerciales
Los descuentos comerciales, si están incluidos en factura, se considerarán menor importe de la compra.
Los descuentos de carácter comercial que sean posteriores a la emisión de la factura y que, por tanto, no están incluidos en la misma, se registrarán en cuentas específicas: 608, «Devoluciones de compras y operaciones similares» y 609, «Rappels por compras».
Descuentos comerciales
Los descuentos comerciales, si están incluidos en factura, se considerarán menor importe de la compra.
Los descuentos de carácter comercial que sean posteriores a la emisión de la factura y que, por tanto, no están incluidos en la misma, se registrarán en cuentas específicas: 608, «Devoluciones de compras y operaciones similares» y 609, «Rappels por compras».
También se emplea la cuenta 608, «Devoluciones de compras y operaciones similares», cuando la empresa devuelva existencias compradas a los proveedores.
Descuentos financieros
Los descuentos y similares que le sean concedidos a la empresa por pronto pago, incluidos o no en factura, se considerarán siempre ingresos financieros, contabilizándose en la cuenta 765, «Descuentos sobre compras por pronto pago», dada su naturaleza financiera y no comercial.
Descuentos financieros
Los descuentos y similares que le sean concedidos a la empresa por pronto pago, incluidos o no en factura, se considerarán siempre ingresos financieros, contabilizándose en la cuenta 765, «Descuentos sobre compras por pronto pago», dada su naturaleza financiera y no comercial.
5.2. Determinación de los consumos de existencias
En el apartado anterior, se ha estudiado cómo se contabilizan las compras de cualquier tipo de existencias realizadas por la entidad. Ahora bien, al calcular el resultado del ejercicio, sólo se considerarán aquellas existencias que en ese período se vendan o se consuman para elaborar los productos que fabrica la empresa. Pero, ¿qué existencias se han vendido o consumido a lo largo del período? Es evidente que en el almacén de cualquier organización empresarial, y para cualquier tipo de existencias, se cumplirá:
En el apartado anterior, se ha estudiado cómo se contabilizan las compras de cualquier tipo de existencias realizadas por la entidad. Ahora bien, al calcular el resultado del ejercicio, sólo se considerarán aquellas existencias que en ese período se vendan o se consuman para elaborar los productos que fabrica la empresa. Pero, ¿qué existencias se han vendido o consumido a lo largo del período? Es evidente que en el almacén de cualquier organización empresarial, y para cualquier tipo de existencias, se cumplirá:
Existencias iniciales + Unidades compradas = Unidades vendidas o consumidas (según el tipo de existencias) + Existencias finales
Por lo tanto, se deduce:
(Existencias iniciales – Existencias finales) + Unidades compradas = Unidades vendidas o consumidas
Así, el PGC ha optado por registrar las compras del modo visto, y la incidencia de la diferencia de las existencias que había al comienzo del ejercicio en el almacén y las que quedan al cierre, es decir, Existencias iniciales – Existencias finales, se reflejará mediante cuentas de los subgrupos 61 y 71, «Variación de existencias».
De esta forma, en la determinación del resultado contable sólo intervendrán las existencias consumidas o vendidas y, por otra parte, en el patrimonio empresarial sólo figurarán las existencias realmente poseídas por la empresa a fin de ejercicio.
El movimiento de las cuentas de los subgrupos 61 y 71 es semejante, la única distinción que existe entre ambos subgrupos es debida a las existencias a las que hacen referencia, puesto que las integradas en el subgrupo 61 se caracterizan por no haber generado valor alguno en la empresa, mientras que las reunidas en el subgrupo 71 han aumentado su valor en ella. En el capítulo 9, «Existencias», se estudiarán convenientemente estos matices.
El movimiento de las cuentas de los subgrupos 61 y 71 es semejante, la única distinción que existe entre ambos subgrupos es debida a las existencias a las que hacen referencia, puesto que las integradas en el subgrupo 61 se caracterizan por no haber generado valor alguno en la empresa, mientras que las reunidas en el subgrupo 71 han aumentado su valor en ella. En el capítulo 9, «Existencias», se estudiarán convenientemente estos matices.
5.3. Servicios exteriores
Cualquier empresa para poder desarrollar sus actividades, independientemente de su objeto social (compraventa de mercaderías o fabricación de productos a partir de materias primas que posteriormente serán comercializados) incurrirá en una serie de gastos anexos a esas actividades, como son: determinadas reparaciones del inmovilizado, pólizas de seguros sobre sus bienes, comisiones bancarias, etc. La característica común de todos estos gastos es que provienen del exterior de la empresa y están comprendidos en el subgrupo 62, «Servicios exteriores», del PGC, que desarrolla las siguientes cuentas:
Cualquier empresa para poder desarrollar sus actividades, independientemente de su objeto social (compraventa de mercaderías o fabricación de productos a partir de materias primas que posteriormente serán comercializados) incurrirá en una serie de gastos anexos a esas actividades, como son: determinadas reparaciones del inmovilizado, pólizas de seguros sobre sus bienes, comisiones bancarias, etc. La característica común de todos estos gastos es que provienen del exterior de la empresa y están comprendidos en el subgrupo 62, «Servicios exteriores», del PGC, que desarrolla las siguientes cuentas:
620 Gastos en investigación y desarrollo del ejercicio.
621 Arrendamientos y cánones.
622 Reparaciones y conservación.
623 Servicios de profesionales independientes.
624 Transportes.625 Primas de seguros.
626 Servicios bancarios y similares.
627 Publicidad, propaganda y relaciones públicas.
628 Suministros.
629 Otros servicios.
5.4. Tributos
El PGC desarrolla, entre otras, las siguientes cuentas en este subgrupo:
El PGC desarrolla, entre otras, las siguientes cuentas en este subgrupo:
630 Impuesto sobre beneficios.
631 Otros tributos.
En el presente capítulo solamente se desarrolla la cuenta 631, «Otros tributos», puesto que el resto de las cuentas son muy específicas.
5.5. Gastos de personal
La empresa, para el desarrollo de su actividad, se ve obligada a contratar personal: ejecutivos, administrativos, obreros, etc., al que ha de remunerar y con el que adquiere ciertos compromisos. Las prestaciones concedidas a sus empleados u originadas por éstos son las que figuran en el subgrupo 64 del PGC, titulado «Gastos de personal», cuyo contenido es el que sigue:
La empresa, para el desarrollo de su actividad, se ve obligada a contratar personal: ejecutivos, administrativos, obreros, etc., al que ha de remunerar y con el que adquiere ciertos compromisos. Las prestaciones concedidas a sus empleados u originadas por éstos son las que figuran en el subgrupo 64 del PGC, titulado «Gastos de personal», cuyo contenido es el que sigue:
640 Sueldos y salarios.
641 Indemnizaciones.
642 Seguridad Social a cargo de la empresa.
643 Aportaciones a sistemas complementarios de pensiones.
649 Otros gastos sociales.
Es de destacar que la entidad remunerará a sus trabajadores mediante nóminas o salarios, que expresan los costes que a la empresa le supone la mano de obra prestada por éstos, lo que no significa que les vaya a pagar en efectivo tales cantidades.
Estas diferencias, entre los costes en los que incurre la empresa por los sueldos y los importes que satisface, son debidas a la obligación que tiene toda empresa a detraer del sueldo de sus trabajadores unas cantidades destinadas a la Hacienda Pública y a la Seguridad Social. A Hacienda, por las retenciones que la empresa ha de practicar en cualquier nómina, a cuenta del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (en adelante IRPF) de cada empleado, y a la Seguridad Social para retribuirla por las cuotas correspondientes a cada trabajador.
Además, la empresa debe pagar a la Seguridad Social la llamada cuota patronal, es decir, una cuota por la empresa en su conjunto, diferente a la de los trabajadores.
Los seguros sociales hay que pagarlos antes del día 30 del mes siguiente, mientras que las retenciones del trabajo se abonan por trimestres vencidos, concretamente antes del día 20 del mes siguiente al vencimiento del trimestre correspondiente. Esta circunstancia afectará a la hora de su registro contable, pues habrá que representar las deudas que la empresa ha contraído por estos conceptos con Hacienda y la Seguridad Social.
Estas diferencias, entre los costes en los que incurre la empresa por los sueldos y los importes que satisface, son debidas a la obligación que tiene toda empresa a detraer del sueldo de sus trabajadores unas cantidades destinadas a la Hacienda Pública y a la Seguridad Social. A Hacienda, por las retenciones que la empresa ha de practicar en cualquier nómina, a cuenta del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (en adelante IRPF) de cada empleado, y a la Seguridad Social para retribuirla por las cuotas correspondientes a cada trabajador.
Además, la empresa debe pagar a la Seguridad Social la llamada cuota patronal, es decir, una cuota por la empresa en su conjunto, diferente a la de los trabajadores.
Los seguros sociales hay que pagarlos antes del día 30 del mes siguiente, mientras que las retenciones del trabajo se abonan por trimestres vencidos, concretamente antes del día 20 del mes siguiente al vencimiento del trimestre correspondiente. Esta circunstancia afectará a la hora de su registro contable, pues habrá que representar las deudas que la empresa ha contraído por estos conceptos con Hacienda y la Seguridad Social.
La cuenta 641, «Indemnizaciones», expresa las cantidades que se entregan al personal de la empresa para resarcirle de un daño o perjuicio, tales como condiciones de trabajo peligrosas y cualesquiera otras circunstancias negativas. También se incluyen las indemnizaciones por despido y jubilaciones anticipadas. La cuenta 643, «Aportaciones a sistemas complementarios», hace referencia al importe de las aportaciones devengadas a planes de pensiones u otro sistema análogo de cobertura de jubilación, invalidez o muerte, en relación con el personal de la empresa. Estas aportaciones se pueden hacer con cargo a fondos internos, es decir, que están gestionados por la propia empresa, o a fondos externos que son aquellos de los que se ocupan otras sociedades.
5.6. Otros gastos de gestión
El subgrupo 65, «Otros gastos de gestión», del PGC contiene, entre otras, las siguientes cuentas:
El subgrupo 65, «Otros gastos de gestión», del PGC contiene, entre otras, las siguientes cuentas:
650 Pérdidas de créditos comerciales incobrables.
659 Otras pérdidas en gestión corriente.
Las pérdidas originadas en operaciones de tráfico se representan por medio de la cuenta 650, «Pérdidas de créditos comerciales incobrables». El tratamiento de éstas está ampliamente desarrollado en el capítulo «Derechos de cobro por operaciones de tráfico».
5.7. Gastos financieros
Los gastos financieros son aquellos que se producen como consecuencia de la utilización de capitales ajenos. Por ejemplo, al solicitar un préstamo a una entidad financiera, al cabo de un tiempo, y haya que pagar unos intereses como remuneración al capital ajeno, estos intereses constituyen los gastos financieros de la operación.
Para su contabilización hay que tener en cuenta, al igual que en los demás gastos, el momento en que se han devengado, y no cuándo se realiza el pago. Para su cuantificación, hay que atenerse a la ley financiera a que esté sujeta la operación: capitalización simple, capitalización compuesta, descuento simple…
Los gastos financieros pueden ser explícitos o implícitos, cuestión que quizás desde un punto de vista financiero no sea demasiado relevante, pero desde una óptica contable adquiere una extraordinaria importancia (se verá en el capítulo 13, «Pasivo a largo plazo»).
El PGC clasifica los gastos financieros en el subgrupo 66. Este subgrupo contiene las siguientes cuentas, que indican el tipo de deuda que los ha generado:
Los gastos financieros son aquellos que se producen como consecuencia de la utilización de capitales ajenos. Por ejemplo, al solicitar un préstamo a una entidad financiera, al cabo de un tiempo, y haya que pagar unos intereses como remuneración al capital ajeno, estos intereses constituyen los gastos financieros de la operación.
Para su contabilización hay que tener en cuenta, al igual que en los demás gastos, el momento en que se han devengado, y no cuándo se realiza el pago. Para su cuantificación, hay que atenerse a la ley financiera a que esté sujeta la operación: capitalización simple, capitalización compuesta, descuento simple…
Los gastos financieros pueden ser explícitos o implícitos, cuestión que quizás desde un punto de vista financiero no sea demasiado relevante, pero desde una óptica contable adquiere una extraordinaria importancia (se verá en el capítulo 13, «Pasivo a largo plazo»).
El PGC clasifica los gastos financieros en el subgrupo 66. Este subgrupo contiene las siguientes cuentas, que indican el tipo de deuda que los ha generado:
661 Intereses de obligaciones y bonos.
662 Intereses de deudas a largo plazo.
663 Intereses de deudas a corto plazo.
664 Intereses por descuento de efectos.
665 Descuentos sobre ventas por pronto pago.
666 Pérdidas en valores negociables.
667 Pérdidas de créditos.
668 Diferencias negativas de cambio.
669 Otros gastos financieros.
5.8. Gastos extraordinarios y pérdidas excepcionales
A veces, en el desarrollo de las actividades empresariales aparecen pérdidas de carácter irreversible que afectan al inmovilizado material, inmaterial y a las inversiones financieras en empresas del grupo y asociadas. Estas pérdidas deben ser reconocidas por aplicación del principio de prudencia, en el momento en el que sean conocidas.
Estos gastos y pérdidas se plasman en el subgrupo 67 del PGC. En principio, la característica que reúne es que son gastos «atípicos», es decir, que no tienen conexión con la actividad normal de la empresa y, por otro lado, no son frecuentes. Junto a los ingresos y beneficios integrantes del subgrupo 77, «Beneficios procedentes del inmovilizado e ingresos excepcionales», forman el resultado extraordinario del perí odo, el cual aparece de forma separada al resultado de «Explotación» en la cuenta de «Pérdidas y ganancias».
El PGC señala las siguientes cuentas:
A veces, en el desarrollo de las actividades empresariales aparecen pérdidas de carácter irreversible que afectan al inmovilizado material, inmaterial y a las inversiones financieras en empresas del grupo y asociadas. Estas pérdidas deben ser reconocidas por aplicación del principio de prudencia, en el momento en el que sean conocidas.
Estos gastos y pérdidas se plasman en el subgrupo 67 del PGC. En principio, la característica que reúne es que son gastos «atípicos», es decir, que no tienen conexión con la actividad normal de la empresa y, por otro lado, no son frecuentes. Junto a los ingresos y beneficios integrantes del subgrupo 77, «Beneficios procedentes del inmovilizado e ingresos excepcionales», forman el resultado extraordinario del perí odo, el cual aparece de forma separada al resultado de «Explotación» en la cuenta de «Pérdidas y ganancias».
El PGC señala las siguientes cuentas:
670 Pérdidas procedentes del inmovilizado inmaterial.
671 Pérdidas procedentes del inmovilizado material.
672 Pérdidas procedentes de participaciones en capital a largo plazo de empresas del grupo.
673 Pérdidas procedentes de participaciones en capital a largo plazo de empresas asociadas.
674 Pérdidas por operaciones con acciones y obligaciones propias.
678 Gastos extraordinarios.
679 Gastos y pérdidas de ejercicios anteriores.
Por último, para los gastos devengados en ejercicios anteriores, cuando sean de una cuantía significativa, y no se hubiesen contabilizado en el ejercicio correspondiente, se utilizará la cuenta 679, «Gastos y pérdidas de ejercicios anteriores».
Por razones pedagógicas de los subgrupos 68, «Dotaciones para amortizaciones», y 69, «Dotaciones para provisiones», se hablará en capítulos posteriores.
Por razones pedagógicas de los subgrupos 68, «Dotaciones para amortizaciones», y 69, «Dotaciones para provisiones», se hablará en capítulos posteriores.
0 Comentarios para "Valoracion de los gastos"
Publicar un comentario
Los comentarios serán aprobados previamente por un administrador antes de su publicación.